II Jornada de reflexión y capacitación "Hacia una educación para todos: Desafíos en la práctica de la integración escolar"

spacer

"Los Chicos del Rincón’’, un espacio comunitario en la fábrica recuperada Mac Body

pato y javi

Javier Steinke y María Rosa Córdoba, integrantes de Los Chicos del Rincón

Una nueva alternativa para desarrollar la educación

Por Mariana Vaccaro

Los Chicos del Rincón es una Organización No Gubernamental (ONG) que promueve la igualdad, la inclusión, la integración y la no discriminación en el ámbito escolar de niños, niñas y adolescentes. El proyecto surgió hace tres años y funciona formalmente desde los últimos dos. Quienes conforman esta ONG son vecinos de Villa Urquiza interesados en la psicopedagogía y la educación enfocadas desde una perspectiva diferente a la habitual. Actualmente, trabajan dentro de la fábrica recuperada Mac Body, ubicada en la esquina de Pedro Ignacio Rivera y Andonaegui.

En este lugar se conformó un espacio de acción comunitaria, generado por los trabajadores de la fábrica en conjunto con Los Chicos del Rincón, el periódico La Gran Aldea y el grupo de teatro comunitario Los Villurqueros. María Rosa Córdoba, presidenta de Los Chicos del Rincón y directora del periódico La Gran Aldea, nos cuenta que compartir este espacio con Mac Body alienta a la cooperación, al trabajo y a la autogestión que implican autonomía e independencia. “Nosotros, desde Los Chicos del Rincón, fomentamos la participación de la comunidad, que implica un rol activo de parte de ella”, explica la Licenciada en psicología de la UBA María Rosa Córdoba.

El nombre de la ONG hace referencia al lugar a donde los docentes solían mandar a los alumnos en forma de castigo, para que de este modo aprendan. ¡Al rincón, mirando a la pared! era un reto que estaba naturalizado, no se cuestionaba. Sin embargo, este imperativo que les ordenaba aislarse del grupo, más que corregir, funcionaba como un mecanismo de exclusión y estigmatización.

Justamente, Los Chicos del Rincón tienen como principio la Declaración Universal de Derechos Humanos, que afirma que «toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, de opinión y de expresión y que la educación favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos».

Dentro de estos derechos están incluidos los de los niños, que son la génesis del trabajo que realiza la organización, cuyo foco está puesto en los relacionados a garantizar las condiciones de su salud y educación. Por eso no solo se hace hincapié en la diversidad e inclusión, sino también en el concepto de tolerancia que plantea la UNESCO y el fin de educar para el desarrollo de un juicio independiente, pensamiento crítico y razonamiento ético.

Al respecto, la presidenta de Los Chicos del Rincón advierte que “el Ministerio de Educación declama adherir a estas convenciones internacionales pero al momento de su ejecución esto brilla por su ausencia”. Por esta razón el objetivo de Los Chicos del Rincón es que los individuos sean agentes en su ambiente para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en su contexto y a su vez, por extensión, en la estructura social.

Esto surge a partir “de situaciones en particular que vivimos las familias en el momento en que llevamos a la escuela a un chico que tiene problemas de salud, psicológicos, sociales o cognitivos; y nos encontramos con la realidad de que los docentes no tienen la capacitación adecuada para conducir la educación de nuestros chicos.

Peor aún, lo que descubrimos recientemente es que no se tienen los valores para sostener una inclusión en educación”, remarca María Rosa Córdoba. A esto agregó que en las escuelas no aceptan el ingreso a la institución de los equipos de integración que las obras sociales proveen en caso de que el alumno tenga un certificado de discapacidad permanente o temporal.

En este marco de trabajo la propuesta es dual y alternativa: para quien demande ayuda y para quien quiera ofrecerla. Por un lado, se creó un espacio para que las familias sean contenidas y orientadas. Esto implica un rol diferente para los profesionales que trabajan interdisciplinariamente como agentes de transformación social, que comparten su conocimiento con otros poseedores de un saber. A su vez, se hace hincapié en los aspectos sanos que se pueden compartir con otros y no en lo enfermo o en las carencias. “A diferencia de la psicología tradicional, acá se entiende que la persona que se incluye en este espacio comunitario tiene un saber para transmitir, no es el psicólogo el que pose el saber, sino que todos poseemos un saber que podemos compartir y con el que podemos crecer” destaca María Rosa Córdoba.

Por otro lado, está abierto a la comunidad interesada en ofrecer talleres o actividades de recreación, psicología, educación, salud, psicomotricidad, entre otros. No necesariamente tiene que ser un profesional, quien quiera leer cuentos, proponer actividades como juegos o clases tiene las puertas abiertas para ser parte de Los chicos del Rincón.

Entre las actividades que se realizaron se destaca las Jornadas de reflexión y capacitación comunitaria, capacitación para ONGs, docentes, profesionales que trabajen en áreas relacionadas y a la comunidad en general. Tienen un carácter predominantemente preventivo. Javier Steinke, ayudante de gabinete de psicopedagogía en la organización, argumenta sobre la importancia de tener herramientas para la inclusión. “Hay discriminación implícita, y no creo que se da por maldad sino porque no saben cómo manejarlo, más el miedo de los colegios a todas las cuestiones legales que existen genera que se tiendan a ‘sacar el problema de encima´. Cuando se presenta un problema hay que trabajarlo en forma conjunta entre la dirección, los padres, docentes y  profesionales externos”.

La ONG eligió poner énfasis en la educación y la psicología comunitaria como herramientas para implementar la tolerancia, la igualdad y la inclusión en la totalidad social;  si bien trabajar para obtener una transformación a nivel comunitario es complejo y ambicioso, el cambio tiene que nacer en algún lugar, y ¿por qué no desde un rincón?

Nota publicada en El Barrio Villa Pueyrredón

www.elbarriopueyrredon.com.ar

spacer

Culminaron las jornadas de educación inclusiva

Con gran éxito culminaron las jornadas de reflexión y capacitación comunitaria en torno a la problemática de la inclusión escolar, enfocada desde diversas perspectivas. El evento tuvo lugar, del 22 al 24 de octubre, en el Instituto Saint Jean —Monroe 5352—, institución anfitriona que abrió sus puertas de par en par para que, bajo su techo, se llevaran a cabo las actividades programadas.

“Este es un sueño que proyectamos con María Rosa Córdoba, la directora de Los Chicos del Rincón, que es un ser humano maravilloso. Proyectamos este sueño en marzo y hoy es una realidad”, sostuvo Rubén Padué, rector del turno mañana del Saint Jean, como remate de su discurso, en el que reflexionó acerca de la diversificación de las necesidades que presentan los alumnos y los ajustes que debe encarar la institución escolar con vistas a lograr una auténtica integración, sin distinciones de ninguna índole —ver nota en página 2—.

La licenciada Córdoba, por su parte, ponderó la trayectoria y la inquebrantable vocación docente del profesor Padué, “sin cuyo concurso esto no hubiera sido posible”, e hizo extensivo el reconocimiento a la actriz y promotora de salud Liliana Vázquez, co-fundadora de Los Chicos del Rincón, y a sus primeros integrantes: Magalí Mercado, Silvia Soto y su hijo Martín, y Javier Steinke, entre otros. Durante su exposición definió el propósito básico del encuentro: que el dolor de las familias frente a la inflexibilidad del sistema educativo tradicional “no se convierta en rencor sino en aprendizaje, construcción y cambio” —ver nota en página 2—.

Las jornadas, bajo el lema “Hacia una educación diversificada”, contaron con un destacado nivel científico, más de 20 trabajos presentados, reconocidos expositores e interesante concurrencia de participantes, llegados desde diversos puntos de la Ciudad y del Gran Buenos Aires.

La experiencia, inédita en Villa Urquiza, tuvo como fin brindar a los docentes, profesionales, estudiantes, representantes de diversas ONGs y público en general un espacio disciplinar, no sólo para mostrar la producción teórica de los expositores, sino para promover un ámbito interactivo de debate e intercambio de ideas con sus colegas y con el auditorio.

El alto nivel reflexivo de los panelistas no derivó, sin embargo, en una infecunda oratoria especulativa sino, por el contrario, en un rico intercambio de experiencias en la aplicación de nuevas metodologías pedagógicas y el modo de instrumentarlas en la práctica diaria en las aulas.

Como objetivo adicional, las jornadas se propusieron favorecer el afianzamiento de redes comunitarias con organizaciones no gubernamentales con fines similares en un marco de transversalidad y reciprocidad de conocimientos con vistas a incrementar la sinergia operativa.

Al cierre de las jornadas y a modo de balance, todos coincidieron en que el evento tuvo una alta repercusión, excediendo incluso los ámbitos de la disciplina y superando gratamente las expectativas mas auspiciosas.

El acto de apertura se realizó el jueves 22 de octubre en horas de la tarde con las exposiciones de los representantes de las entidades convocantes —María Rosa Córdoba, psicóloga, por Los Chicos del Rincón, y el profesor Rubén Padué, director de Estudios, por el Instituto Saint Jean—.

Acto seguido, la profesora Patricia Antonini, directora de Educación Especial del colegio, hizo referencia al quehacer de su sección. “Pensamos que la integración no solo favorece a alumnos que tienen necesidades educativas especiales, sino a toda la comunidad en sí”, sostuvo, afirmando que cada alumno “debe ser mirado en su singularidad a fin de evaluar la escolaridad que le sea más pertinente”.

Por su parte, César Soto, coordinador del Área Integración del Saint Jean, delineó su rol dentro de la institución: apoyar a los maestros, dialogar con padres y alumnos y establecer articulaciones entre las partes. “Busco estrategias junto con los maestros del grado para que puedan llevar a cabo una verdadera inclusión e integración”, dijo.

“Muchísimas gracias por invitarme. No tengo más que felicitarlos por la iniciativa y agradecerles por esta oportunidad de intercambio”, dijo, a su turno, la doctora María José Lubertino, presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), desde donde se vienen trabajando temas tales como la inclusión educativa, la educación diversificada y la no discriminación en el ámbito escolar.

Tras enumerar diversas situaciones de discriminación en las escuelas porteñas, la legisladora electa de la Ciudad celebró “esta iniciativa del Instituto Saint Jean y de la nueva asociación Los Chicos del Rincón” y respaldó el derecho a la plena integración de chicos con algún tipo de discapacidad leve o moderada en las escuelas comunes, objetando las barreras culturales, menos ostensibles que las físicas pero más restrictivas—ver nota en página 2—.

A su término, hizo uso de la palabra la Lic. María Angélica Fontán, supervisora de Institutos Privados de Educación Especial. “Desde la Dirección General de Educación de Gestión Privada propiciamos la integración aprovechando el valor docente de la experiencia de la educación especial (...) que tiene a los chicos en el rincón”, indicó, subrayando que “desde ahí tienen que ser incluidos en el sistema”, propósito que se viene cumpliendo en los niveles de gestión privada como que ya hay más de 800 chicos integrados.

Es imposible, por razones de espacio, extendernos en cada ponencia, cuyas transcripciones podrán leerse en el blog de Los Chicos del Rincón —www.loschicosdelrincon.blogspot.com— a medida que se posteen. Solo nos resta hacer una breve referencia de los tópicos, no sin antes ponderar la buena disposición y la plasticidad ideológica de las autoridades del Saint Jean al imponerse una valiente introspección en torno de sus presupuestos pedagógicos y ponerse a la altura de las nuevas tendencias en materia de educación. “Lo que no te mata, te fortalece”: el viejo aforismo parece aplicarse a pie juntillas a este colegio que, tras atravesar serias dificultades, exhibe hoy una recuperación digna de destacarse.

La primera jornada —a la que asistieron la profesora Liliana Giménez y el profesor Juan Carlos Soulé, supervisores de la DIGEP, entre otras autoridades escolares— siguió con el tema de la crisis de los valores y su incidencia en el ámbito educativo, encarado por el Lic. Gastón Bruno y el padre Carlos Olivero, uno de los sacerdotes de la villa 21-24 de Barracas.

La Dra. María Cristina Fernández se ocupó del marco legal de los derechos de niños, niñas y adolescentes, mientras que su colega, la Dra. María Inés Bianco repasó la legislación vigente sobre discapacidad en el ámbito educativo.

¿Por qué la legislación por sí sola no puede vencer muchos obstáculos? ¿Qué debe contemplar ineludiblemente una real política de educación inclusiva? Fueron algunos de los interrogantes que contestó la Lic. María Julia Ghiotto, psicóloga.

Pablo Imen, licenciado en Ciencias de la Educación y autor del libro "La escuela pública", expuso sobre políticas educativas en un marco democrático.

La complejidad de los procesos de inclusión escolar fue el eje de las exposiciones de la primer parte de la segunda jornada. ¿Desde qué lugar aborda la escuela el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo se llevan a cabo las adaptaciones curriculares? ¿Utilización del diagnóstico o demonización del mismo? Las respuestas las dio la Lic. Matilde Navas Rial, psicóloga y coordinadora del Equipo de Orientación Escolar N°16. Su colega, la Lic. Adriana Cabrera, abordó el tema del prejuicio como una de las condiciones de la exclusión escolar.

Las escuelas domiciliarias y hospitalarias son una muestra ejemplar a la hora de concebir modos flexibles de educación. Sobre el tema habló la profesora Adriana Zaccagnini, directora de la escuela hospitalaria que funciona en el Gutiérrez.

Las horas restantes de la jornada fueron destinadas a considerar la relación de la salud pública y las obras sociales con las instituciones educativas. Participaron de ese bloque las licenciadas Mara Porral, psicopedagoga, y Marta Dansés, socióloga, en nombre del Servicio de Promoción Social de la obra social del personal de la construcción; tres psicopedagogas del Centro de Integración Escolar que, tambien formaron parte de la jornada siguiente con la realización de un taller sobre diversos aspectos de la integración y la adaptación curricular en los niveles inicial, primario y secundario; e integrantes de Promoción de la Salud en la sala de espera del hospital Tornú: Liliana Vázquez, la licenciada Liliana Toledano y dos psicólogas.

El sábado 24, cerca del mediodía, se abrió la jornada con la proyección de "La escuela de la señorita Olga", una película de Mario Piazza que narra una experiencia educativa vanguardista en una escuela rosarina entre 1935 y 1950.
A su fin, profesoras de nivel medio del Instituto Saint Jean expusieron sus prácticas pedagógicas basadas en las teorías de las inteligencias múltiples (Silvia Santo), la inteligencia emocional (Virginia Falsone) y la competencia comunicativa (Silvia Ferres). Y, como cierre, el teatro en el colegio secundario, a cargo de la profesora Marcela Bidegain.

Eduardo Bergonzi


Publicado en el mes de noviembre de 2009 en el periódico zonal la gran aldea, de Villa Urquiza.
spacer

Hacia una educación diversificada

Conforme a los objetivos de nuestra asociación y en el marco de las actividades comunitarias, Los chicos del rincón realizará un primer encuentro entre docentes, padres, profesionales y distintas organizaciones no gubernamentales que comparten iniciativas orientadas a promover la igualdad, la inclusión, la integración y la no discriminación en el ámbito escolar de niñas/os y adolescentes.

JORNADAS DE REFLEXIÓN Y CAPACITACIÓN COMUNITARIA
22, 23 Y 24 DE OCTUBRE EN EL SAINT JEAN


Objetivos del encuentro

► Aportar a la formación y capacitación de docentes y profesionales encargados de llevar adelante el proceso de integración/inclusión de niños y adolescentes.

► Ofrecer un ámbito de intercambio crítico de experiencias, enfoques y estrategias metodológicas para la integración/inclusión escolar.




Lea ahora el programa de actividades o descárguelo desde aquí

Lic María Rosa Córdoba 4523-4547 cel:15-6377-3793
Liliana Vázquez 4543-7785 cel. 15-6253-3405
loschicosdelrincon@yahoo.com.ar
spacer

Por una educación inclusiva

“La institución docente es parte del problema antes que de la solución”, sostuvo la psicóloga María Rosa Córdoba, coordinadora de la asociación Los Chicos del Rincón en una entrevista en FM Urquiza.


Entrevista en FM Urquiza (1° parte)

Orillando el mediodía del lunes 8 de septiembre salió al aire por FM Urquiza una nueva entrega de “Gente que construye”, un espacio de orientación solidaria que conduce el periodista Marcelo Montenegro, amigo incondicional a la ho­ra de dar una mano a aquellas entidades que se constituyen con los más diversos fines —salvo el de lucro— en defensa de los menos favorecidos, aspirando a llenar un hueco que desde los laberintos burocráticos de los poderes públicos dejan al descubierto.

Con el respaldo organizativo y el asesoramiento profesional de Nancy Castellanos, a cargo de la producción del programa, y con la operación técnica de Pablo Galloso, “Gente que construye” se transmite, con el más puro sonido digital, desde la estación de radio local en el 91,7 de la frecuencia modulada todos los lunes y jueves a las once de la mañana.

Por una escuela inclusiva

En esta oportunidad, Montenegro recibió a integrantes de “Los chicos del rincón”, una asociación sin fines de lucro fundada con el propósito de bregar por la plena inclusión escolar, en igualdad de condiciones y sin discriminación, de niños y jóvenes que no “encajan” en los cánones unidimensionales de la pedagogía tradicional y terminan excluidos, de un modo u otro, del sistema educativo.

“Esta asociación nuclea a padres, docentes, familiares y profesionales, y tiene como destinatarios a los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje o de conducta, por razones físicas o psíquicas, y con discapacidades temporales o permanentes. Estamos trabajando, básicamente, en la igualdad, la inclusión, la integración y la no discriminación de estos niños, porque todavía los alumnos con problemas son mandados al rincón, metáfora que conserva todas la marcas deshumanizantes de aquella situación que alguna vez vivimos de modo literal en nuestra infancia: humillación, vergüenza y confusión, que no hacen otra cosa que profundizar las dificultades de los chicos, agravándolas. En términos generales, las instituciones educativas son parte del problema antes que de la solución”, explicó la licenciada María Rosa Córdoba, psicóloga y ex docente, fundadora de la asociación junto a Liliana Vázquez, actriz y mamá de un chico con déficit atencional.

Las adaptaciones curriculares 

“Las autoridades escolares, en lugar de encarar un trabajo flexible y en conjunto con la familia, optan por acusarla y resistir corporativamente cualquier sugerencia, a la que califican como intromisión ansiosa de los padres, a pesar de que no somos nosotros sino los certificados médicos, psicológicos y psicopedagógicos los que hablan por sí mismos, fundamentando la necesidad de hacer adaptaciones curriculares o, en ciertos casos, solo pequeños ajustes en la modalidad de la enseñanza y la evaluación”, señaló la psicóloga, y citó el caso de su propio hijo, que sufre un tipo particular de epilepsia (no la clásica, que se controla eficazmente con medicamentos), con manifestaciones convulsivas breves, con pérdida de conciencia y con una frecuencia que no baja de dos a tres todos los días. Entre los múltiples transtornos que le acarrea su enfermedad, no son desdeñables las dificultades en el aprendizaje (como consecuencia de las manifestaciones propias del cuadro clínico, imposibles de reseñar aquí). Es más, para su chico, esas limitaciones, que lo ponen en desventaja con el ritmo de estudio de sus compañeros, o­cu­pan el primer término de la lista ya que, en plena adolescencia, su identidad se construye en el vínculo con sus pares en el contexto escolar.

“El aprendizaje depende de muchos factores, no solo de la buena disposición al estudio. Unos aprenden con más facilidad que otros, que requieren de recursos alternativos mínimos para cumplir con los contenidos pedagógicos establecidos. De ahí la necesidad de flexibilizar los procedimientos del aprendizaje y de las evaluaciones”, señaló la licenciada Córdoba, sugiriendo tomar una prueba en dos partes si es muy larga, invitar al alumno a darla en forma oral si la redacción no es su fuerte o reformularle una consigna a un alumno que se queda “mirando el techo”, entre otros ejemplos.

“Parece mentira, estos recursos pedagógicos, estos pequeños ajustes que generan tanta resistencia en el sistema educativo vigente, ya los aplicaba sabiamente William Morris hace un siglo atrás”, agregó, no sin aclarar que estaba hablando “en términos generales” y que la asociación se propone, entre otras cosas, destacar a las instituciones que están a la vanguardia y en conformidad con el espíritu de las nuevas leyes educativas. Tal el caso, en Villa Urquiza, del Instituto Saint Jean que, bajo la dirección —en el nivel medio— de Rubén Padué y en virtud de un equipo docente de excelencia, es un modelo a seguir en materia de integración escolar.

“Pero, lamentablemente, esa no es la norma. Las instituciones no se hacen cargo de los niños-problema. Así, un chico con déficit atencional e hiperquinético, pongamos por caso, es el típico candidato que anda yirando de escuela en escuela ya que, ignorando la raíz neurológica de su problema, es tratado como un niño maleducado. Por el contrario, el Estado debería asumir la responsabilidad de contener a esos chicos, hacer realidad lo que declarativamente se pregona como escuela inclusiva y adaptar el vínculo y los contenidos pedagógicos al niño y no al revés. Por otra parte, tiene la obligación de hacerlo, en cumplimiento de leyes nacionales e internacionales”, sostuvo la coordinadora de “Los chicos del rincón”.

Las leyes

—Las leyes están, pero ellos argumentan la falta de reglamentación.

—Sí, claro, la potestad reglamentaria pertenece al Poder Ejecutivo, pero este debe subordinarse, tarde o temprano, al marco legal que hayan dispuesto los legisladores —expresó la entrevistada—. Es hora, en los albores del siglo XXI, que los organismos estatales se hagan cargo y pongan en práctica la aplicación de las normas que, en materia de integración escolar, son unas cuantas. En principio, la Ley de Educación Nacional (ley 26.206), sancionada a fines de 2006; la Ley de Promoción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (ley 26.061), también de alcance nacional, promulgada en octubre de 2005; y la Convención de los Derechos de las Personas con Disca­pacidad, aprobada mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas también a fines de 2006, suscripta por el Congreso Nacional, mediante la ley 26.378, hace pocos meses atrás, en mayo de 2008.

Una red de contención y concientización

—¿Qué actividades realizan los integrantes de Los chicos del rincón?

—Son múltiples. Trabajamos en grupos de contención y esclarecimiento para padres de chicos y jóvenes en situación de conflicto con las instituciones educativas; organizamos jornadas, seminarios, talleres, charlas; difundimos material informativo y, en la medida que nos inviten, concurriremos a programas de radio (es­ta es la primera entrevista que nos realizan en una radio) y a otros medios de comunicación. Tenemos la intención, también, de vincularnos con ámbitos de educación terciaria y universitaria, dado que son formadores de profesores; establecer contactos con legisladores y funcionarios tanto de la Nación como del Gobierno de la Ciudad, para comprometerlos en la reglamentación de las leyes para el efectivo cumplimiento de la legislación; y trabajar en red con otras asociaciones con fines similares a los de la nuestra, como un modo de amplificar un mensaje común.

—Uno de los oyentes pregunta si la asistencia es gratuita.

—Absolutamente, es una asociación comunitaria sin fines de lucro.

Eduardo Bergonzi

Publicado en el mes de septiembre de 2008 en el periódico zonal la gran aldea, de Villa Urquiza.

.................................................
LOS CHICOS DEL RINCÓN: Días de reunión: jueves de 18 a 20 Dirección: Roosevelt 5706, 1° piso Liliana Vázquez 4543-7785 / 15-62533405 María Rosa Córdoba: 15-63773793 Mail: loschicosdelrincon@yahoo.com.ar
spacer

Martín la vivió en carne propia

Participaron de la entrevista, además, Silvia Graciela Soto y su hijo Martín, miembros también de la entidad.

Martín, en la actualidad, está cursando el profesorado de Historia. Cuando tenía 12 años fue sometido a una cirugía de columna muy riesgosa y tuvieron que implantarlo. Tras la operación iba al colegio enyesado y luego con un corset. "La directora no dejaba que Martín saliera al recreo, me decía que era un alumno con riesgo. Debía quedarse encerrado en el aula. Pero mi hijo no tiene una enfermedad infecto-contagiosa, no tiene que estar en cuarentena ¿Usted no tiene control sobre los alumnos en el recreo?, le pregunté. Con lo limitado que está mi hijo ni siquiera puede compatir un recreo. Y no, es complicado, mejor evitar problemas, fue la respuesta", expresó Silvia, que vivió el hecho como un adelanto a cuenta de lo que vendría en materia de discriminación. Así terminó su séptimo grado, sin recreos y sin viaje de egresados. 

"Ya en el secundario, notaba que volvía muy triste, a veces llorando. Hasta que un día nos contó. Yo soy el 57, dijo. ¿Cómo que sos el 57? Sí, mamá, agarrá la quiniela y te vas a dar cuenta. El 57 es el jorobado. En tercer año los compañeros directamente lo excluían porque si no, decían, no ganamos a las minitas. En el Comercial N° 7 un grupo de compañeros vivía martirizándolo, hasta que fue agredido por uno de ellos, que le hizo un corte con una navaja. Cuando le pedí a la directora que hablara con esos chicos para que dejaran de molestarlo, me dio una solución parecida a la de la directora de la primaria. Y, vió, los chicos son muy crueles... pero no se haga problemas, Martin ya termina la escuela, me dijo. Por supuesto, mi hijo no tuvo, una vez más, su viaje de egresados porque ¿quién iba a compartir la habitación con el 57?", relató Silvia Soto, sumando a aquellas actitudes discriminatorias una nueva: aun cuando Martín cuenta con tercer año de abogacía aprobado y con un nivel avanzado en el profesorado de Historia, no consigue trabajo.

"En cierta forma me da hasta gracia —ironizó Martín—. Si uno recibe un curriculum tendría que leerlo, saber cómo es el perfil de la persona. Si te pongo que estoy estudiando y que tuve ciertos trabajos, tenés que ver antes si estoy capacitado para lo que me estás pidiendo, entonces no me hagás ir al divino botón, porque cuando me ven a mí se les transforma la cara, en el lapso en que estoy llegando al escritorio, sé que están pensando cómo decirme que no estoy apto para ese trabajo", porque su imagen no da para tal o cual empresa.


—Hay un tango que dice que "la pinta es lo de menos". Es mentira —desmintió Montenegro, que de tangos sabe un rato largo—. Para quien hace entrevistas la pinta es lo primero. Si vas muy bien afeitadito, pelo corto y tratás a todo el mundo de señor, ya tenés algo a favor. Si te dejás el pelo largo, tenés barba y sos un capo en lo tuyo, ya entrás perdiendo.


—Esto comienza muy temprano, en la escuela primaria, y al llegar a la edad de Martín ya se hizo una bola de nieve —acotó María Rosa—. Las leyes plantean (y es en lo que trabajan "Los chicos del rincón") la no discriminación por raza, género, creencias, posición económica, origen étnico, capacidades especiales o impedimentos físicos. Todos los años se enseña en las escuelas la Declaración de los Derechos del Niño, pero del dicho al hecho...
spacer

Algunos criterios para la integración escolar
en los colegios de la ciudad

En un número anterior publicamos una entrevista que se llevó a cabo en FM Urquiza. En esa ocasión, Marcelo Montenegro, conductor del espacio de orientación solidaria “Gente que construye” —que sale al aire por la 91.7 todos los lunes y jueves a las once de la mañana— dialogó con María Rosa Córdoba, psicóloga, ex docente y coordinadora de “Los chicos del rincón”, una asociación sin fines de lucro fundada con el propósito de bregar por la plena inclusión escolar, en igualdad de condiciones y sin discriminación, de niños y jóvenes que no “encajan” en el sistema pedagógico tradicional.
Aceptación de las diferencias, articulación entre la educación
común y la especial, y equipos de integración
son algunas de las ideas que fundamentan la educación desde la diversidad
En esta oportunidad e invitados por la licenciada Córdoba, Montenegro recibió a cuatro integrantes del ámbito docente: una maestra y una psicopedagoga del Instituto Saint Jean —Monroe 5352— y una docente y un profesor integrador del Centro de Integración Escolar, que iremos presentando en el transcurso de la nota.

Aceptar al otro tal como es

En el jardín de infantes del colegio de Villa Urquiza la integración se pone en práctica “cada quince días, cuando un grupo de educación especial se reúne con mis alumnos de la sala de 5. Entre la maestra de ese grupo y yo coordinamos ciertas actividades con el fin de trabajar la socialización de los chicos y la aceptación del otro tal como es”, señaló Victoria Vardé, profesora del nivel inicial del Instituto Saint Jean, enumerando dichas actividades conjuntas: educación física, música, trabajo con masa, dibujo y pintura, entre otras, que “al tiempo que afianzan el vínculo los compromete a una tarea común, ayudándose entre si de acuerdo a las capacidades que tiene cada uno”.

Integración parcial e inclusión

Al margen de la necesaria distribución en diferentes niveles —preescolar, primario, nivel medio y educación especial—, “el Saint Jean es todo uno”, destacó la psicopedagoga María Costanza Beneti Díaz, coordinadora del Nivel Inicial y Primaria, en alusión a la articulación que se viene forjando entre todos los niveles, y sumó a la integración señalada por su compañera la de una nena con integración parcial en salita de 4 y la inclusión de un chico en el nivel medio.

A ese respecto, la psicopedagoga delimitó las diferencias entre integración e inclusión educativa. “En una instancia se trabaja puramente lo social, por eso hablamos de una integración parcial, como es el caso de esa nena integrada dos días de la semana en la escuela de educación especial y los tres restantes en el nivel inicial, acompañada por un técnico, ya sea la psicóloga, la psicopedagoga o la fonoaudióloga.

En cambio la inclusión —precisó— hace referencia al tema de los chicos con necesidades educativas propias, aquellos que no portan caras pero que tienen dificultades en el aprendizaje. Estamos apuntando a que el docente pueda detectar estas conductas y, a partir de ahí, empezar a trabajar con el equipo, con los papás, con los docentes, suministrándoles todas las herramientas psicopedagógicas para atender la problemática de ese alumno”.

El rol del integrador

En el caso de Pablo, un chico que sufre un tipo particular de epilepsia, con manifestaciones convulsivas breves y pérdida momentánea de la conciencia, “la inclusión tiene que ver con una adaptación mínima en los contenidos y mucha comunicación con los profesores para que ellos comprendan el criterio de evaluación a adoptarse y no se sientan shockeados frente a las crisis epilépticas que pueda tener en clase”, sostuvo Javier Steinke, profesor integrador y acompañante terapéutico, próximo a recibirse de psicólogo.

“Frente a sus crisis yo me mostré seguro y operativo, oficiando de modelo para sus compañeros y profesores de cómo manejarse ante esas situaciones, ya que mi intención no era estar siempre en la clase, sino que Pablo pudiera relacionarse con los compañeros normalmente y que no sienta esta mirada mía ahí dentro de la clase”.

La fórmula dio resultado casi de inmediato. Sus compañeros del 3° año del nivel medio del turno mañana ya sabían qué hacer en ocasión de presentarse las crisis: le sacaban la lapicera de la mano, le corrían los bancos, les explicaban a los profesores cómo tenían que comportarse.

“Cuando yo vi eso —señaló Steinke—, me dije listo, ahora Pablo tiene que estar solo y yo desde afuera ajustando algunas cosas como buscar los programas de las materias y hablar con los profesores en caso de que necesitaran contención o esclarecimiento en relación a algunas conductas que pudieran malinterpretarse, como por ejemplo dormirse tras las convulsiones, que no tiene que ver con que salió anoche y durmió poco sino que es una consecuencia propia del episodio y de la medicación antiepiléptica. Que no se la interprete como una conducta transgresora sino como una manifestación de la enfermedad”.

El certificado de discapacidad

Gisela Kalsinsky, otra de las invitadas, es directora, desde hace siete años, del nivel primario de la escuela porteña Federico Froebel. “Cuando ingresé le dimos forma al proyecto de integración. Tenía 26 años y fue todo un desafío. Trabajé en el Ministerio de Educación y aprendí un montón.

Siendo docente, más que enseñar, aprendí”, indicó. En su caracter de coordinadora del Centro de Integración Escolar, una entidad que trabaja mediante las obras sociales con familias que tienen chicos con alguna discapacidad o una necesidad educativa especial, destacó la importancia de discriminar, en un sentido positivo, las posibilidades propias de cada alumno con el fin de determinar sus necesidades y, en los casos que lo ameriten, los padres, superando resistencias, angustias y prejuicios, soliciten cuanto antes el certificado de discapacidad, condi- ción excluyente para que las obras sociales se hagan cargo de los costosos gastos que demandan los tratamientos y la medicación, entre otras erogaciones.

Leyes y resoluciones para la integración educativa

Quince años atrás se promulgaba la Ley Federal de Educación, en la que se mencionan algunos criterios para la integración escolar en colegios públicos y privados de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. “En relación a esa ley, la Secretaría de Educación porteña cuenta con la Resolución 1274 acerca de los Principios Básicos de Integración Educativa, del año 2000, y en línea con ésta las disposiciones 649 y 900/2007 de la Dirección General de Educación Privada, que fijan a grandes rasgos los criterios de modalidad de integración de alumnos con necesidades educativas especiales”, documentó Kalsinsky, añadiendo que “en provincia está vigente la Resolución 2543, del año 2003, y la Disposición N° 53, del año 2006, que establece que equipos particulares de los chicos, como es nuestro centro de integración, pueden incluirse en una institución privada, porque en la provincia de Buenos Aires, las integraciones están bajo la dependencia de las escuelas de educación especial. El centro de integración va en caracter de acompañante terapéutico del niño o de asistente físico en el caso de una discapacidad motora”.

Pulseada entre la vocación y el narcisismo del docente

Tales equipos integradores, sin embargo, no son admitidos en las escuelas públicas porteñas. “En ese ámbito no podemos trabajar, por eso los papás tienen que cambiar a los chicos a escuelas privadas, porque la docente que envía el Gobierno de la Ciudad va una vez por semana y no llega a cubrir las necesidades del chico”, concluyó la educadora, no sin antes mencionar que en las privadas no siempre está asegurada la predisposición óptima, que depende de la relación entre la vocación y el narcisismo de los docentes, que pueden sentirse cuestionados por la naturaleza interdisciplinaria del trabajo y la “irrupción” del equipo externo en el aula. “Además —agregó—, si el director de la institución no tiene la total convicción de un proyecto de integración, no se puede pretender que los docentes a su cargo lo lleven adelante con éxito”.

Eduardo Bergonzi

Publicado en el mes de diciembre de 2008 en el periódico zonal la gran aldea, de Villa Urquiza.
spacer

LOS CHICOS DEL RINCÓN en Ciudad Oculta

Los chicos del rincón acompañando al grupo de payasos del hospital Tornú en el comedor comunitario de Las madres del paco, en Ciudad Oculta. Dirección: Liliana Vázquez. Coordinación grupal: Lic. en psicología María Rosa Córdoba.


spacer

El globo rojo, de Albert Lamorisse

Desde la aparición de la semiología como ciencia independiente dentro del mundo del pensamiento, uno de los postulados que más hondo ha calado en el inconciente colectivo es aquel que dice que “una imagen vale más que mil palabras”. Y esto es por que las imágenes tienen una carga significativa tan grande, que a veces, por sí solas llegan a perfeccionar un mensaje, logrando que se pueda prescindir de ellas a la hora de poner en funcionamiento cualquier acto de comunicación.

Un buen exponente de que no hacen falta palabras para desarrollar una buena historia, es sin dudas, el director francés Albert Lamorisse, quien a mediados de la década del cincuenta, apartándose de la tendencia sonora que imperaba por entonces, decidió rodar “El globo rojo”, una historia carente de diálogos pero cargada de una enorme expresividad, la cual no tardó en convertirse en una de las películas más movilizadoras que haya dado la cinematografía francesa en toda su historia.

Le Ballon Rouge (ver el cortometraje en la columna derecha: Cine Videos Documentales & Series) transcurre en el mítico barrio parisino de Montmartre, a mediados de la década del cincuenta. Cuenta la historia de un niño que va camino a la escuela y delante de sus narices, se le aparece un globo rojo, que al igual que un perro perdido comienza a seguirlo hasta la puerta de la escuela.

El pequeño lo toma, pero allí descubre que sus maestros lo regañarán si ingresa con él en el aula, así que decide dejárselo en guarda a un vendedor ambulante de la zona, hasta que finalice la jornada.

A la hora de la salida, cuando todos los niños se marchan, el globo se vuela del puesto del comerciante y se dirige directamente a la puerta de la escuela, esperando a que el niño lo recoja y lo lleve consigo a su casa. De esa forma quedará sellada una relación que por momentos parece ser de dueño-objeto y por otras, de una gran unión, como si se tratase de una misma persona. El globo depende del niño y el niño ha encontrado en el misterioso balón, el amigo que tanto necesita y que le cuesta conseguir en las desoladas y oscuras calles de Montmartre.

Pero la comunión con el globo peligrará, cuando un grupo de pequeños vándalos que pasan sus días matando pájaros con su honda, al ver al niño portando semejante globo, deciden quitárselo para acabar con él, pero el globo, como si fuese conciente de que desean aniquilarlo, se devanea de un lado a otro, moviendo su hilo y se les escapa de las manos, volando hacia donde está su dueño, quien desde la ventana de su apartamento, lo toma entre sus manos y lo rescata sano y salvo.





A partir de ese momento, la pequeña pandilla callejera no cesará hasta alzarse con el globo como trofeo de guerra, para lo cual perseguirán al pobre niño hasta el cansancio, obligándolo a esconderse en los rincones más insospechados del barrio.

Con este film, cargado de expresividad y de una estética extremadamente melancólica, Lamorisse elabora un universo de emociones basado únicamente en las actitudes de un niño que se desplaza por la ciudad sin más compañía que la del globo, expresando con sus formas de moverse y con sus miradas, todo aquello que debe callar ante la falta de algún personaje que se detenga a escucharlo o a compartir algo con él.

El globo como símbolo icónico, bien podría ser tomado como la representación supletoria de todo aquello de lo que carece el pequeño. Así es como inmerso en un mundo de adultos, donde los de su mismo género, edad y condición le niegan su amistad, desde algún lugar (no se sabe de dónde), alguien se apiada de él (no se sabe quién) y le envía este “compañero” en forma de balón rojo para que vuelva a conectarlo con el juego y la ingenuidad, dos aspectos fundamentales de la infancia, y que el pequeño había perdido desde hace tiempo.

Desde su estreno y en años siguientes, el film cosechó importantísimos premios a nivel mundial. Incluso, en el año 1956 logró que el jurado del Festival de Cannes incorporara una nueva sección dedicada a los cortos (debido a que no podía competir como largometraje dado que dura 35 minutos) obteniendo así la Palma de Oro en la sección Cortometrajes.

Cuatro años después, ya convertida en una verdadera obra de culto, la Editorial Hachette publicó un libro de 50 páginas, basado en el guión e ilustrado con los fotogramas más representativos del film.

Nicolás Pasiecznik

http://blogs.clarin.com/cinemaparadisoblog/2009/01/26/el-globo-rojo-albert-lamorisse/


EL GLOBO ROJO. (Francia, 1956) Dirección: Albert Lamorisse. Elenco: Pascal Lamorisse, Renaud Séchan et David Séchan. Director de Fotografía: Edmond Séchan. (35 minutos, Color)
spacer

Nuestros objetivos

spacer